martes, 12 de junio de 2012

Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras

Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras

Hasta ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva o cuando aparecía entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el cero. Este uso de la tilde diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico, puesto que la conjunción o es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justifica desde el punto de vista gráfico, ya que tanto en la escritura mecánica como en la manual los espacios en blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan suficientemente que ambos signos puedan confundirse (1 o 2, frente a 102). Por lo tanto, a partir de este momento, la conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.
Éxodo
Capítulo 07

7:1 Jehová dijo a Moisés: Mira, yo te he constituido dios para Faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta.
7:2 Tú dirás todas las cosas que yo te mande, y Aarón tu hermano hablará a Faraón, para que deje ir de su tierra a los hijos de Israel.
7:3 Y yo endureceré el corazón de Faraón, y multiplicaré en la tierra de Egipto mis señales y mis maravillas.
7:4 Y Faraón no os oirá; mas yo pondré mi mano sobre Egipto, y sacaré a mis ejércitos, mi pueblo, los hijos de Israel, de la tierra de Egipto, con grandes juicios.
7:5 Y sabrán los egipcios que yo soy Jehová, cuando extienda mi mano sobre Egipto, y saque a los hijos de Israel de en medio de ellos.
7:6 E hizo Moisés y Aarón como Jehová les mandó; así lo hicieron.
7:7 Era Moisés de edad de ochenta años, y Aarón de edad de ochenta y tres, cuando hablaron a Faraón.
7:8 Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciendo:
7:9 Si Faraón os respondiere diciendo: Mostrad milagro; dirás a Aarón: Toma tu vara, y échala delante de Faraón, para que se haga culebra.
7:10 Vinieron, pues, Moisés y Aarón a Faraón, e hicieron como Jehová lo había mandado. Y echó Aarón su vara delante de Faraón y de sus siervos, y se hizo culebra.
7:11 Entonces llamó también Faraón sabios y hechiceros, e hicieron también lo mismo los hechiceros de Egipto con sus encantamientos;
7:12 pues echó cada uno su vara, las cuales se volvieron culebras; mas la vara de Aarón devoró las varas de ellos.
7:13 Y el corazón de Faraón se endureció, y no los escuchó, como Jehová lo había dicho.
7:14 Entonces Jehová dijo a Moisés: El corazón de Faraón está endurecido, y no quiere dejar ir al pueblo.
7:15 Ve por la mañana a Faraón, he aquí que él sale al río; y tú ponte a la ribera delante de él, y toma en tu mano la vara que se volvió culebra,
7:16 y dile: Jehová el Dios de los hebreos me ha enviado a ti, diciendo: Deja ir a mi pueblo, para que me sirva en el desierto; y he aquí que hasta ahora no has querido oír.
7:17 Así ha dicho Jehová: En esto conocerás que yo soy Jehová: he aquí, yo golpearé con la vara que tengo en mi mano el agua que está en el río, y se convertirá en sangre.
7:18 Y los peces que hay en el río morirán, y hederá el río, y los egipcios tendrán asco de beber el agua del río.
7:19 Y Jehová dijo a Moisés: Di a Aarón: Toma tu vara, y extiende tu mano sobre las aguas de Egipto, sobre sus ríos, sobre sus arroyos y sobre sus estanques, y sobre todos sus depósitos de aguas, para que se conviertan en sangre, y haya sangre por toda la región de Egipto, así en los vasos de madera como en los de piedra.
7:20 Y Moisés y Aarón hicieron como Jehová lo mandó; y alzando la vara golpeó las aguas que había en el río, en presencia de Faraón y de sus siervos; y todas las aguas que había en el río se convirtieron en sangre.
7:21 Asimismo los peces que había en el río murieron; y el río se corrompió, tanto que los egipcios no podían beber de él. Y hubo sangre por toda la tierra de Egipto.
7:22 Y los hechiceros de Egipto hicieron lo mismo con sus encantamientos; y el corazón de Faraón se endureció, y no los escuchó; como Jehová lo había dicho.
7:23 Y Faraón se volvió y fue a su casa, y no dio atención tampoco a esto.
7:24 Y en todo Egipto hicieron pozos alrededor del río para beber, porque no podían beber de las aguas del río.
7:25 Y se cumplieron siete días después que Jehová hirió el río.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario

Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
El español se asimila con ello al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.

martes, 22 de mayo de 2012

LOS NIÑOS TIENEN DERECHO

EL COSTUMBRISMO

Es un movimiento pictórico que pretende que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres sociales. Se extiende a todas las artes: obras costumbristas, novelas costumbristas, etc.; el folclore es a menudo una forma de costumbrismo.
El costumbrismo, procedente de España, fue una de las primeras corrientes literarias del Perú independiente que apareció desde la victoria final en Ayacucho hasta mediados del siglo XIX. En esta época hay una confrontación política y social entre dos grandes clases sociales de la época: los conservadores y los liberales; el costumbrismo recoge la discrepancia y debate ideológico entre éstos dos grupos. Además la vida republicana se ve marcada por una anarquía militar y el caudillismo.
El costumbrismo se caracteriza por la descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época (educación, vestimenta, diversión, gobierno, vida social, etc.). Es además una de las opciones literarias que resultó de la búsqueda de la expresión nacional.
A éste tipo de literatura pertenecen los dramaturgos cómicos y poetas satíricos Felipe Pardo y Aliaga 1806-1868, nostálgico, tradicional y conservador porque añora la presencia de España. Fue autor de Un viaje, Frutos de la educación y Manuel Ascencio Segura y Cordero 1805-1871, espontáneo y nacional por los temas en que se inspira y por el tratamiento que les da. Es autor de La Pepa, El sargento Canuto, Lances de Amancaes, Ña Catita (quien retrata mejor los tipos populares de Lima y es considerado el mayor dramaturgo nacional de este siglo). Narciso Aréstegui 1818 o 1820-1869, autor de la novela El padre Horán. Flora Tristán 1803-1844, autora de Peregrinaciones de una paria, y Mephis que es una novela. Manuel Atanasio Fuentes,conocido como El murciélago 1820-1889, autor de Lima ,1867.


Cercana al costumbrismo está la obra de don Ricardo Palma, 1833-1912 autor de las Tradiciones Peruanas, la obra más conocida del siglo, en la que a través de una serie de tradiciones, género inventado por él, que combina elementos de historia con fabulaciones propias, narra la historia de Lima y del Perú durante las épocas incaica, colonial y republicana, La bohemia de mi tiempo, Papeletas lexicograficas y Tradiciones en salsa verde

EL CANTAR DEL MÍO CID

Estructura interna
El Cantar de mio Cid trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
Pero paradójicamente, con ello se produce la nueva caída de la honra del Cid, debido al ultraje de los infantes a las hijas del Cid, que son vejadas, fustigadas, malheridas y abandonadas en el robledal de Corpes.
Este hecho supone según el derecho medieval el repudio de facto de estas por parte de los de Carrión. Por ello el Cid decide alegar la nulidad de estos matrimonios en un juicio presidido por el rey, donde además los infantes de Carrión queden infamados públicamente y apartados de los privilegios que antes ostentaban como miembros del séquito real. Por el contrario, las hijas del Cid conciertan matrimonios con reyes de España, llegando al máximo ascenso social posible.
Así, la estructura interna está determinada por unas curvas de obtención–pérdida–restauración–pérdida–restauración de la honra del héroe. En un primer momento, que el texto no refleja, el Cid es un buen caballero vasallo de su rey, honrado y con heredades en Vivar. El destierro con que se inicia el poema es la pérdida, y la primera restauración, el perdón real y las bodas de las hijas del Cid con grandes nobles. La segunda curva se iniciaría con la pérdida de la honra de sus hijas y terminaría con la reparación mediante el juicio y las bodas con reyes de España. Pero la curva segunda supera en amplitud y alcanza mayor altura que la primera.


Las hijas del Cid de Ignacio Pinazo, 1879. Doña Elvira y doña Sol aparecen atadas en el robledo de Corpes tras ser vejadas por sus esposos, los infantes de Carrión.
Estructura externa
Los editores del texto, desde la edición de Menéndez Pidal de 1913, lo han dividido en tres cantares. Podría reflejar las tres sesiones en que el autor considera conveniente que el juglar recite la gesta. Parece confirmarlo así el texto al separar una parte de otra con las palabras: «aquís conpieça la gesta de mio Çid el de Bivar» (v. 1085), y otra más adelante cuando dice: «Las coplas deste cantar aquís van acabando» (v. 2776).
Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1084)
El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.
Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1085–2277)
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.
Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2278–3730)
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Estos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

PRACTIQUEMOS LA TIDACIÓN

Practica usando la tilde en la siguientes oraciones
1. El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.

2. Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.

3. El primer premio y el segundo son poco para el.

4. Tu recibiras tu parte como los demas.

5. Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.

6. Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.

7. A mi me gusto mucho tu regalo.

PRACTIQUEMOS LA TIDACIÓN

Practica usando la tilde en la siguientes oraciones
1. El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.

2. Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.

3. El primer premio y el segundo son poco para el.

4. Tu recibiras tu parte como los demas.

5. Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.

6. Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.

7. A mi me gusto mucho tu regalo.

LA TILDE DIACRITICA

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes.
Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.
MÁS = Cantidad. MAS = Pero.
Él Pronombre personal Él llegó primero.
El Artículo El premio será importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.
"Sólo Equivale a "solamente" Sólo te pido que vengas.
Solo Indica soledad El niño estaba solo.
Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.
Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.
Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives.
Éste, ése, aquél, ésta, ésa... Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad. Dijo que ésta mañana vendrá.
Este, ese, aquel, esta, esa... Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad.
Este libro es mío. Aquel está dormido.

miércoles, 9 de mayo de 2012

UN ALUDO ESPECIAL PARA UNA MADRE EJEMPLAR

¡Crecí en una familia, como muchos de ustedes, donde nuestra madre jugaba un papel
Fundamental. Con su cariño, preocupación y amor, llenaba cada rincón del hogar.
Soy la cuarta hermana de seis, y gracias a los consejos de mi madre Soy una persona que ocupa una delicada labor el de ser Maestra. Mil gracias aquel ser maravilloso, que ante las peripecias de la vida ahí estaba ella, encontrando solución a cada detalle de mi vida.
QUE DIOS DERRAME BENDICIONES EN ABUNDANCIA. TE QUIERO Muchísimo MAMITA AGRIPINA eres la ÚNICA.
Con mucho cariño, tu hija Ruth V.C

martes, 8 de mayo de 2012

UNA GRAN HERMANA

RECORDAR ES VOLVER A VIVIR

LA MOTIVACIÓN

La motivación es el motor de toda acción, por eso es importante que el maestro adventista sea consciente de ello, y no solamente de eso, sino que sepa cÓmo y cuándo usarla.

A. MOTIVOS POR EL CUAL ESTUDIAR EL CURSO
B. MOTIVACIÓN DE INICIO DE CLASE O TEMA
C. FACTORES QUE MOTIVAN
a.Personalidad del maestro. A F E C T I V I D A D
b.La experiencia del éxito
c.Respeto de los principios didácticos
d.Codecisión curricular

LIBROS DE LECTURA PARA EL PERSONAL DOCENTE

LIBROS FECHAS DE EVALUACIÓN
EDUCACIÓN 26 de Abril
CONDUCCIÓN DEL NIÑO 15 de Junio
CPNFLICTO DE LOS SIGLOS 24 de Agosto
HOGAR CRISTIANO 19 de Octubre
CONSEJO PARA MAESTROS 7 de Diciembre


NOTA. EL LIBRO , LA EDUCACIÓN YA FUE EVALUADO EL 26 DE ABRIL.

viernes, 4 de mayo de 2012

PR. ALEJANDRO BULLÓN

DISCURSO POR ANIVERSARIO BODAS DE DIAMANTE

Agradezco a nuestro Dios por el enorme privilegio de dirigirme a Uds. en esta ocasión memorable para la historia de nuestra institución educativa Adventista General José de San Martín..
Sin embargo, no deseo continuar sin antes compartir Una noticia que me ha mortificado de sobremanera. Es el caso del niño saudí de 4 años, que disparó contra su padre por el hecho de no haberle comprado una consola Play-Station, que le había pedido. Frente al descuido del padre que había dejado el arma en la mesa, el niño aprovechó el momento para dispararle en la cabeza, ingresando la bala en el cráneo a la altura de la ceja izquierda, causándole la muerte instantánea.

Estas noticias lamentables son a diario, el menú de nuestras vidas, porque creo que nos falta mucho por hacer y el papel que tiene una institución educativa Adventista es vital hoy por hoy.

Ahora Quiero abrir la palabra de Dios, el pasaje que se halla en el libro de Hebreos 4:6, que dice así:

“Por lo tanto, puesto que falta que algunos entren en él, y aquellos a quienes primero se les anunció la buena nueva no entraron por causa de su desobediencia”.
Versión Dios Habla Hoy

Cumplir 60 años han sido todo un cúmulo de experiencias y como dice el apóstol Pablo nuestra ayuda: Fue, es y será nuestro Dios.
Estamos seguros de este cometido porque desde la Cruz nuestro Señor abrió sus brazos a fin de protegernos y darnos la plena seguridad a todos aquellos que creemos en sus promesas y esperamos su pronto retorno. Digo a todos, porque la gracia de Cristo no hace distinciones, no busca elegidos, no escoge clases sociales, porque a los pies de la cruz del calvario todos somos hermanos, todos somos iguales, somos hijos de Dios.

En tal sentido, nuestra institución educativa cristiana, desde hace 60 años, abre sus puertas y da la bienvenida a todos aquellos que buscan seguridad y confianza para sus hijos, quienes serán protagonistas de los nuevos desafíos que demanda nuestra sociedad, de hombres y mujeres con propósitos definidos, con valores inculcados, con vidas dignas de ser imitadas.

Esta institución es el sueño de Dios, ya que este lugar es un refugio preparado por la voluntad divina para salvaguardar valiosas vidas con propósitos eternos, como la de sus hijos que día a día son restauradas a la imagen de Dios.
Y en esta mañana, puedo ver los rostros de hombres y mujeres que pasaron por estas aulas a consecuencia que sus padres fueron obedientes a la invitación, y estoy segura que continúan haciendo lo mismo con sus generaciones, a quienes hoy los tenemos en nuestras manos a fin de prepararlos para esta vida y la eternidad.

En todos estos hechos y estadísticas, el socorro de Dios fue oportuno, porque desde que se inició esta aventura educativa, pudimos contemplar los grandes milagros realizados en instrumentos humanos (maestros y maestras) quienes propiciaron el crecimiento vertiginoso de nuestra institución, dando lugar a ser parte de la pujante y actual Asociación Educativa Adventista Peruana del Sur. Por la Gracia de Dios hoy, podemos contar con un edificio propio, que en primera instancia fue una idea muy lejana en el pensamiento humano, Y GRACIAS A LA VOLUNTAD DIVINA HACE 5 AÑOS ATRÁS SE OBTUVO EL TERRENO DE 830 M2 UBICADA EN LA ZONA DE VALLECITO, GRACIAS A LA INTERVENCIÓN OPORTUNA Y DECISIVA DE NUESTROS ADMINISTRADORES DE LA MISIÓN PERUANA DEL SUR Y DE LA ASOCIACIÓN EDUCATIVA.
Así mismo, hemos equipado las aulas con equipos multimedia para el nivel secundario que permiten que el proceso enseñanza sea más efectivo.
El crecimiento poblacional de estos últimos años han sido en un 5%, y hoy contamos con 430 alumnos en los diferentes niveles y con un equipo renovado de maestros comprometidos con la labor misionera y de servicio
Estamos seguros de que nuestra educación promueve el desarrollo integral del educando para formar ciudadanos autónomos y comprometidos con el bienestar de la comunidad y de la Patria y también con Dios.
- ”.
Por ello, hago un llamado a nuestras autoridades, padres de familia, maestros, alumnos, amigos que siguen de cerca nuestra institución a que nos podamos unirnos todos en esta noble tarea de educar para salvar vidas en el tiempo de gracia que Dio nos da.
LLAMADO:
Así como Juan un muchacho que nunca creyó que podía ser algo en la vida por no contar los medios económicos y peor aun no contar con el apoyo de la familia, pero gracias a la intevención oportuna de hombres disfrazados de ángeles permitieron darle un giro de 360 grados centígrados y HOY este niño convertido ahora en adulto es parte de nosotros… testimonios como estos nos hacen CREER en un Dios Vivo y Maravilloso. Creen UDS que vale la pena seguir adelante yo estoy dispuesta a seguir. Y tú. Invito a nuestro líder de la Iglesia Pr Julio Medina a hacer una oración de consagración.
He dicho.

Lic. Ruth Maritza Velásquez Calsina
Directora